sábado, 30 de marzo de 2013
Resumen final edición XL Carnaval de la Física.
El Carnaval de la Física en su XL edición (el carnaval más grande, je, je) llega a su fín.
Lo prímero que quiero hacer es daros las gracias a todos los que habéis participado, al final han sido 24 las contribuciones que han llegado (bueno, una era mía) y a todos los que las habéis leido, que sois junto con los participantes los que hacéis posible esto.
Y lo segundo que quería deciros es que he disfrutado mucho alojando durante este mes el carnaval a la vez que he aprendido leyendo todas vuestras entradas.
Y ahora sin más dilación os dejo con el resumen final del Carnaval.
"Comenzábamos el mes de marzo haciendo una excursión al planeta Alfa Centauri Bb (Un planeta a la vuelta de la esquina), desde allí nos dirigíamos corriendo a darnos un chapuzón mientras dejábamos volar nuestra imaginación acerca del parpadeo de las estrellas (Astronomía para bañistas), para después fantasear con la posibilidad de tener un interruptor que nos permitiese apagar el Sol (Apagando el interruptor del Sol); nuevamente en la tierra nos fuimos corriendo a China donde un equipo de científicos habían definido nuevamente la medida casi simultánea de dos partículas entrelazadas separadas una distancia muy grande, (Físicos chino miden la velocidad de la "fantasmagórica acción a distancia"), una vez allí aprovechamos la oportunidad para mirar nuevamente al cielo y "descubrir" una estrella realmente vieja (Una estrella más vieja que el Universo), desde allí, y como todos los caminos llevan a Roma y algunos a Inglaterra, nos dirigimos a la Universidad de Manchester para ver sí conocian a un tal James Chadwick que en su día descubrió algo llamado Neutrón (James Chadwick y el Neutrón). Ya de vuelta a casa nos cruzamos con un simpático gato y nos preguntamos (mente inquieta la nuestra) ¿Cómo harán estos animalejos para caer siempre de pie (¿Cómo se giran los gatos al caer?),y una vez en nuestro hogar decidimos que lo mejor sería tomar un buen baño para descansar de un día tan ajetreado, y una vez metidos en faena (es decir, en la bañera), nos asalto una duda (por algo somos científicos) ¿Qué formará el jabón este? Seguro que los lípidos tienen algo que decir, (Del jabón al drug delivery: la magia química del surfactante), y antes de irnos a dormir lo mejor será que echemos un vistazo al firmamento, para lo cual podemos valernos de alguno de los fantásticos programas que internet nos proporciona (Los mejores programas para Astrónomos aficionados).
¡Uf!, menuda noche que hemos pasado, no hemos dejado de soñar con agujeros de gusano, supernovas, agujeros blancos...,vamos que ni durmiendo dejamos de lado la ciencia (Agujeros de gusano en la ciencia ficción), bueno, es hora de comenzar un nuevo día, salgamos a la calle, pero eso sí, pertrechados frente a todos los ruidos que amenazan nuestros pobres oidos (Valencia en fallas, ruidosamente peligrosa), ¡Vaya! y yo sin acordarme de que hoy hay un eclipse de Sol, esto me trae a la memoria lo útil que le resultó al bueno de Einstein aquel de 1919 (Cuando Einstein eclipsó a Newton).
Tanto observar el eclipse casi hace que me olvide de que hoy comía con un buen amigo, me dijo que haríamos una barbacoa, espero que tenga el fuego ya listo cuando llegue porque no es tan fácil, hay mucha química (y física) detrás de este proceso (Oxigeno, calor, vegetación...y fuego: de Vulcano a Prometeo). Seguro que luego quiere que charlemos de algún tema interesante, igual le propongo que me hable un poco de la cromatografía, la verdad es que es un experto (Desenmascarando a fondo la cromatografía). Espero que se encuentre hoy mejor que el último día, tiene una salud tan delicada, pero bueno, por lo menos actualmente los medicamentos están muy conseguidos, con esos de los polímeros biodegradables y los fluídos supercríticos (La contraofensiva de los fluidos supercríticos), porque yo quería proponerle ir a ver un espectáculo científico (como no) que me han recomendado (¡Tú también puedes ser científico!). Eso sí, lo único que deseo es que no esté ese vecino suyo que me soltó la otra vez una charla sobre productos "maravillosos", diluciones, memoria del agua..., el tio tenía soluciones para todo (El "homeópata homeopático" y la bactería que nunca existió)... Bueno, el día ha sido duro, pero interesante, hora de regresar, Por cierto, circulando en mi automóvil me viene a la mente aquel concepto...¿Cómo se llamaba?, Ah, sí, condición de rodadura... (Rodando voy)
Tras otra dura noche, esta vez nos dió por soñar con materia oscura, energia oscura, bosones de Higgs (Bosón de Higgs), nos levantamos viajeros nuevamente y emprendimos camino a un lugar muy nombrado, el triángulo de las Bermudas, eso sí, el nuestro fue un viaje para descubrir una teoría acerca de los hundimientos de barcos en aquella zona acorde con nuestra mentalidad científica (¿Podría una burbuja gigantesca hundir un barco?), eso nos recordó aquella historía de fotones presos en un plasma primordial que no podían "vagar" a sus anchas (Los primeros instantes del Universo: el amanecer cósmico), una vez allí, Galicia nos pillaba de paso, así que mirando el mar nos pusimos a elucubrar sobre la tensión superficial del agua (Da tensión superficial da agua), y para terminar la tarde reflexionamos sobre lo afortunados que somos por estar aquí contemplando la inmensidad del cosmos y descubriendo cada vez más verdades acerca de él, como por ejemplo que si un planeta de nuestro sistema solar le hubiera dado por convertirse en estrella nosotros no estaríamos ahora leyendo el final del Carnaval de la Física, ni eso ni ninguna otra cosa, (Júpiter, un Sol malogrado). Y tras estas meditaciones decidimos encaminar nuestros pasos hacía el Taller de densidad donde habíamos quedado con un grupo de chavales para acercarles el maravilloso mundo de la Ciencia y sabíamos que estaban ansiosos por recibirnos (Taller de densidad), y así fue como el mes de marzo llegó a su fín y este Carnaval terminó..."
Bueno, lo dicho, para mi ha sido un auténtico placer poder acoger durante este mes el Carnaval de la Física en mi Blog, he aprendido un montón y me ha permitido descubrir Blogs que no conocía y a sus autores. Gracias a todos.
P.D. También podéis leer todas las contribuciones en esta otra entrada. Contribuciones al XL Carnaval de la Física.
P.D.2 Agradecimientos al Zombi (El Zombi de Schrödinger), además este final del carnaval está inspirado en el suyo de la última edición (me gustó demasiado).
Y recordad siempre: Magia..., no, Ciencia!!
Estamos en Twitter en @Cuantosycuerdas.
martes, 26 de marzo de 2013
Los primeros instantes del universo: el amanecer cósmico.
En los primeros años de vida del Universo, cuando apenas contaba con unos pocos cientos de miles de años, frente a la edad actual que se estima en aproximadamente 13.700 millones de años, este se hallaba en un estado totalmente distinto al actual. El Universo se encontraba en un estado de la materia conocido como plasma el cual impedía que la luz, los fotones, pudieran vagar libremente, sino que se encontraban por así decirlo retenidos, presos en este plasma. El motivo es que en ese universo primigenio (anterior a los 300.000 años desde el Big Bang) la materia aún no se hallaba configurada de la misma manera que en la actualidad. Aún no existían los átomos tal y como los conocemos actualmente. Lo único que se había formado eran determinados elementos ligeros tales como el H (hidrógeno ligero), su isótopo el deuterio, así como isótopos de Helio y de Litio y algún otro isotopo radiactivo o inestable. En su lugar, lo que existían eran los núcleos atómicos formados por protones y neutrones. Estos ya se habían formado al principio del todo, aproximadamente a los 3 minutos de vida del Universo, en un proceso conocido como nucleosíntesis primordial. En ella se unieron los protones con los neutrones formando los primeros nucleos atómicos. Y estos se mantuvieron durante mucho tiempo en ese estado alejados de los electrones. En ese plasma que formaban los núcleos y los electrones, los fotones no podían moverse libremente siguiendo una trayectoría "recta" sino que continuamente chocaban y se veían obligados a cambiar su trayectoria. A cada "paso" que daba un fotón rebotaba con una partícula que hacía que aquel siguiera un camino zigzagueante.
A medida que el Universo se iba expandiendo, la temperatura fue disminuyendo o lo que es lo mismo bajando la energía, permitiendo que los electrones se unieran a los núcleos formándose los primeros átomos estables. Este proceso se conoce como recombinación, aunque estrictamente hablando se trate de una combinación propiamente dicha ya que era la primera vez que se "combinaban". Algunos de los primeros átomos aún eran rotos por fotones suficientemente energéticos para romper los enlaces pero a medida que el Universo seguía enfriándose más, la energía de estos fotones cayó lo suficiente como para no ser capaces de romper los átomos. Este proceso ocurrió aproximadamente a los 300.000 años de vida de nuestro Universo. Fue en ese momento cuando los fotones pudieron circular libremente sin ser retenidos por el plasma primigenio, y así han seguido hasta el día de hoy, y esperemos que mañana también...
Desde ese momento se dice que el Universo se hace transparente puesto que permite el libre paso de los fotones, a mí me gusta referirme a él como el "amanecer cósmico".
Y ese estado de plasma, que tan lejano en el tiempo nos parece, se sigue produciendo a día de hoy a relativamente poca distancia, hablando en lenguaje cósmico. Efectivamente, cada uno de los fotones que nos llegan a diario, que bombardean nuestro planeta, ha tenido que sufrir un duro periplo para poder rozar nuestra cara o calentar nuestro planeta. Por todos es conocido que los fotones emitidos por el Sol tardan en alcanzarnos unos 8 minutos aproximadamente, esto lo sabe todo el mundo, excepto mi profesor de EGB que nos decía que no nos preocupáramos por una posible "muerte" del Sol puesto que sus efectos no los notaríamos hasta varias generaciones después de la nuestra. Pero lo que no es tan popular es el conocimiento de que esos mismos fotones, forjados en el corazón del Sol han tenido que emprender un duro camino de unos 10 millones de años de duración. Es decir un fotón producido en el centro del Sol emprende un duro camino que le hace rebotar aproximadamente cada centimetro que recorre obligándole a cambiar su trayectoria. Si su trayectoria hubiera sido en línea recta habría empleado tan sólo 2,5 segundos en alcanzar la superficie. Así un típico fotón recorre desde el interior del Sol hasta que alcanza la superficie la friolera de 10 millones de años luz, para una vez alcanzada la superficie proseguir su camino con mucha más calma y tranquilidad por el resto del Universo y algunos llegar hasta nosotros. El motivo es que las condiciones en el interior del Sol son las mismas que en aquel plasma primordial. Mientras que la temperatura en la superficie del Sol es de unos 6000 K, en el interior, en el núcleo, se alcanzan temperaturas de 15 millones de K.
A medida que el Universo se iba expandiendo, la temperatura fue disminuyendo o lo que es lo mismo bajando la energía, permitiendo que los electrones se unieran a los núcleos formándose los primeros átomos estables. Este proceso se conoce como recombinación, aunque estrictamente hablando se trate de una combinación propiamente dicha ya que era la primera vez que se "combinaban". Algunos de los primeros átomos aún eran rotos por fotones suficientemente energéticos para romper los enlaces pero a medida que el Universo seguía enfriándose más, la energía de estos fotones cayó lo suficiente como para no ser capaces de romper los átomos. Este proceso ocurrió aproximadamente a los 300.000 años de vida de nuestro Universo. Fue en ese momento cuando los fotones pudieron circular libremente sin ser retenidos por el plasma primigenio, y así han seguido hasta el día de hoy, y esperemos que mañana también...
Desde ese momento se dice que el Universo se hace transparente puesto que permite el libre paso de los fotones, a mí me gusta referirme a él como el "amanecer cósmico".
Y ese estado de plasma, que tan lejano en el tiempo nos parece, se sigue produciendo a día de hoy a relativamente poca distancia, hablando en lenguaje cósmico. Efectivamente, cada uno de los fotones que nos llegan a diario, que bombardean nuestro planeta, ha tenido que sufrir un duro periplo para poder rozar nuestra cara o calentar nuestro planeta. Por todos es conocido que los fotones emitidos por el Sol tardan en alcanzarnos unos 8 minutos aproximadamente, esto lo sabe todo el mundo, excepto mi profesor de EGB que nos decía que no nos preocupáramos por una posible "muerte" del Sol puesto que sus efectos no los notaríamos hasta varias generaciones después de la nuestra. Pero lo que no es tan popular es el conocimiento de que esos mismos fotones, forjados en el corazón del Sol han tenido que emprender un duro camino de unos 10 millones de años de duración. Es decir un fotón producido en el centro del Sol emprende un duro camino que le hace rebotar aproximadamente cada centimetro que recorre obligándole a cambiar su trayectoria. Si su trayectoria hubiera sido en línea recta habría empleado tan sólo 2,5 segundos en alcanzar la superficie. Así un típico fotón recorre desde el interior del Sol hasta que alcanza la superficie la friolera de 10 millones de años luz, para una vez alcanzada la superficie proseguir su camino con mucha más calma y tranquilidad por el resto del Universo y algunos llegar hasta nosotros. El motivo es que las condiciones en el interior del Sol son las mismas que en aquel plasma primordial. Mientras que la temperatura en la superficie del Sol es de unos 6000 K, en el interior, en el núcleo, se alcanzan temperaturas de 15 millones de K.
Esto hace que ocurra lo mismo que en nuestro Universo joven, los átomos no pueden formarse y en su lugar existen núcleos y electrones independientes configurando el famoso plasma. De esta manera los fotones en su camino hacia la superficie Solar "chocan" continuamente y son desviados, lo que los obliga a llevar un camino zigzagueante que les aparta de su trayectoria "recta". Para que os hagáis una idea, los fotones a cada "paso" que dan encuentran una partícula que les desvía, este "paso" se puede cifrar en una media de un centímetro de su andadura. Es decir un fotón cada centímetro choca y es obligado cambiar de trayectoria en su largo camino para alcanzar la superficie Solar, dura vida la de los fotones...
Esto hace como hemos mencionado antes que la distancia recorrida en su intento de aflorar la superficie del Sol sea enorme (10 millones de años luz) y el tiempo empleado descomunal (10 millones de años). Una vez alcanzada la superficie, liberados de las ataduras del plasma, los fotones fluyen suavemente y se dispersan por todo el cosmos llegando algunos de ellos hasta nosotros.
Así que cuando estéis a partir de ahora tumbados en la playa por ejemplo, recibiendo el cálido abrazo de los fotones, pensad en el azaroso camino emprendido por esas diminutas partículas, que han tenido que luchar duramente, abriéndose camino en innumerables encontronazos hasta que pudieron aflorar y deslizarse suavemente hasta llegar a nosotros.
Y recordad: Magia..., no, Ciencia!!
Esta entrada participa en el XL Carnaval de la Fisíca, alojado en esta ocasión en este mismo Blog Cuantos y cuerdas.
También estamos en Twitter en @Cuantosycuerdas.
sábado, 9 de marzo de 2013
Mini reflexiones en torno a la entrevista a Rashid Sunyaev.
A raíz de la lectura de una pequeña entrevista realizada por Rashid Sunyaev con motivo de su reciente visita a nuestro país para pronunciar una conferencia sobre "Los cúmulos de las galaxias" me vino a la mente una curiosa reflexión, a raíz de un dato proporcionado por el Astrofísico, que no quería dejar de compartir.
Muchas veces nos entusiasmamos con la posiblidad de tener en nuestras manos un fragmento de meteorito, seguro que estaríamos dispuestos a pagar una cantidad de dinero por él, o incluso un fósil, esas reliquias de animales de antaño. Pues bien, sin menospreciar la posesión de estos objetos, ahora mismo querido lector tienes en tus manos, si me estás leyendo desde tu móvil, tableta o portátil, una reliquia mayor de la que nunca podrías haber imaginado. La batería de tu dispositivo seguramente será de Litio, y este elemento se formó en los primeros instantes (los primeros minutos) después del Big Bang, es decir hace 13.700 millones de años. Si alguien leyera un anuncio diciendo: "Se vende fragmento de los primeros minutos tras el Big Bang" seguro que podría alcanzarse una buena suma, si a continuación le entregases una batería de móvil ya podrías correr porque iba a ir derecha a tu cabeza.
Cuando nos hemos referido a los primeros minutos tras el Big Bang estamos hablando de un suceso conocido como nucleosíntesis primordial, ocurrido en torno a los 3-4 minutos de vida del Universo, en el cual se forman determinados elementos ligeros. Estos elementos son: el H (hidrógeno ligero), su isótopo el deuterio, así como isótopos de Helio y de Litio y algún otro isótopo radiactivo o inestables.
Después de este periodo, la temperatura y la densidad del Universo descienden tanto que ya no son suficientes para producir la fusión nuclear. Por eso los Astrofísicos están convencidos de que practicamente el 100% del Litio se formó en esos primeros minutos.
Y finalmente este elemento acabó en nuestras manos sin que la mayoría de las personas sean remotamente conscientes del maravilloso proceso que tuvo que ocurrir hace la friolera de 13.700 millones de años para que nosotros podamos estar ahora mismo usándolo diariamente y poder estar, por ejemplo, leyendo esta entrada, lo cual te agradezco, pero tampoco puedo dejar de expresar mi gratitud al Big Bang por proporcionarnos este y el resto de elementos básicos para nuestra existencia.
Y ahora os dejo que disfrutéis al completo con la entrevista a Rashid Sunyaev para que sigáis maravillándoos con la magnificencia del cosmos. Leer la entrevista.
Y recuerda........ Magia..., No, Ciencia!!
Siguenos en Twitter para no perderte ni una entrada en @Cuantosycuerdas
jueves, 7 de marzo de 2013
Contribuciones al XL Carnaval de la Física.
A través de esta entrada iré añadiendo todas las contribuciones que vayan llegando al Carnaval de la Física, recordad que el plazo para enviar vuestras entradas finaliza el 25 de Marzo, así que no os durmais, que luego vais corriendo a última hora y las prisas no son buenas.
Para el que aún no sepa como participar aquí tiene toda la información posible.
Bueno, ahora sí, os dejo con las entradas participantes. Este post se irá actualizando a medida que vayan llegando nuevas contribuciones. Espero las vuestras...
En esta primera entrada que inaugura el Carnaval @altatoron desde el el Blog El neutrino nos propone una "visita" a nuestro posiblemente vecino más cercano, el planeta Alfa Centauri Bb, descubierto el octubre pasado y que orbita la estrella Alfa Centauri B. También nos adentra en los distintos métodos de viaje para llegar a este exoplaneta y sus duraciones. Sin duda una lectura muy estimulante.
2. Astronomía para bañistas.
Desde el Blog Meditaciones Dactilares, @guardiolajavi nos trae un interesante y divertido relato en el que nos invita a disfrutar y reflexionar sobre la Astronomía allá donde estemos, por ejemplo en nuestra piscina favorita. Desde luego ya no tenemos excusa alguna para no pensar en por qué brillan las estrellas aunque estemos disfrutando de una bonita tarde de asueto... No os la perdais.
3. Apagando el interruptor del Sol.
Seguro que alguna vez has fantaseado con la idea de qué pasaría si el Sol se apagase, desde Hollywood sí que lo han hecho. Pues bien @astrosalpimien desde su Blog Astrofísica con sal y pimienta lo analiza y nos propone jugar con un experimento mental: ¿Y si tuviesemos un interruptor para poder apagar el Sol?
Aquello que Einstein nunca pudo aceptar y definía como "fantasmagórica acción a distancia", es decir la medida casi simultánea de dos partículas entrelazadas separadas una distancia muy grande, ha sido nuevamente definido por un equipo chino. @emulenews nos invita desde el siempre recomendable Blog Francis (th)E mule Science´s News a conocer los detalles de este experimento.
Segunda visita al Carnaval de @astrosalpimien. En está ocasión nos propone una aparente paradoja, a saber, un equipo de astrónomos con la ayuda del telescopio espacial Hubble han determinado la edad de la estrella más vieja que puede medirse. Y han determinado que esta tiene una edad de 14.500 millones de años con un margen de error de 800 millones de años. Teniendo en cuenta que la antigüedad del Universo es de unos 13.800 millones de años esto da que pensar... No te quedes con la duda y lee el resto de esta historia en el Blog Astrofísica con sal y pimienta.
¿Conoces la historia del descubrimiento del neutrón? Desde el Blog El zombi de Schrödinger se nos invita a descubrir a James Chadwick cuya intención era comenzar su carrera universitaria en el campo de las matemáticas pero terminó sumergido en el maravilloso mundo de la física. Adéntrate en el experimento que condujo a semejante hallazgo de la mano de @cuantozombi.
Seguro que alguna vez te has preguntado como se las apañan los gatos para caer siempre de pie. Pues una vez más la física viene al rescate y te proporciona una explicación científica (qué si no) para que no te quedes con las dudas. Descubre esta interesante historia con @ihateberries en el Blog Moles y bits.
8. Del jabón al drug delivery: la magia química del surfactante.
Adéntrate en el mundo de los lípidos de la mano de @Ununcuadio. Descubre todos sus usos y funciones, tanto naturales como elaborados por el ser humano, desde el "simple" jabón hasta la más moderna nanomedicina. Esto y mucho más en el maravilloso Blog Worlderlenmeyer.
9. Los mejores programas para Astrónomos Aficionados.
Con toda seguridad en más de una ocasión te has encontrado contemplando el cielo en una noche estrellada, maravillado ante tanta hermosura y tanta inmensidad. Y casi seguro que te hubiera gustado saber identificar las distintas estrellas o poder localizar otros planetas o identificar las constelaciones. A lo mejor hasta tienes un telescopio guardado en algún armario de tu casa. Pues entonces estás de enhorabuena porque @CienciaBlog nos trae desde su Blog El Factor Ciencia una comparativa con los mejores programas para aficionados a la astronomía. Adéntrate en el cosmos con estas sencillas herramientas, ya no hay excusas...
10. Agujeros de gusano en la ciencia ficción.
Seguro que has oído emplear el término "agujero de gusano" en más de una ocasión, pero es probable que no tengas muy claro de lo que se trata. Desde el Blog El mundo de las Ideas nos proporcionan una sencilla explicación de este concepto así como de otros términos como agujero negro, agujero blanco, supernova, etc... Además hacen un interesante repaso de cómo este concepto ha sido explotado por el cine y la literatura. No te lo puedes perder. También puedes seguirles en su pagina de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/257746051019884/
11. Valencia en fallas, ruidosamente peligrosa.
Vivimos en un mundo cada vez más ruidoso, rodeados en el día a día por todo tipo de ruidos que ya forman parte (lamentablemente) de nuestra vida. Pero, ¿Cómo puede afectar esto a nuestra salud? ¿Cómo podemos protegernos ante los ruidos? Una vez más la física viene al rescate. Desde el Blog Moles y bits nos lo explican de una manera clara y sencilla. También puedes seguirles en Twitter en: @molesybits y @ihateberries.
12. Cuando Einstein eclipsó a Newton.
Es probable que hayas leido alguna vez algo acerca de la comprobación que hizo en 1919 Eddington de una de las predicciones de la Relatividad General de A. Einstein, pero seguro que no sabes que hasta llegar a ella se produjo toda una serie de intentos infructuosos, incluso que si se hubiera podido llevar a cabo antes......bueno, es mejor que te lo cuente @lauramorron desde su Blog Los Mundos de Brana.
13. Oxígeno, calor, vegetación y...fuego: de Vulcano a Prometeo.
Seguro que te las has visto con el fuego en más de una ocasión, no es que te hayas visto metido en un incendio (espero) pero seguro que has intentado y conseguido encender una chimenes o participado en alguna barbacoa. Pues detrás de estos procesos existe toda una interesante ciencia del fuego: la química y la física tienen mucho que decir. De todo esto nos habla @Jmadrigalolmo desde FuegoLab. No te lo pierdas.
14. Desenmascarando a fondo la cromatografía.
@Ununcuadio regresa al Carnaval con una nueva entrada. Esta vez nos invita a que conozcamos la técnica de la cromatografía, es decir, las distintas formas de separar, identificar y determinar los componentes de las mezclas complejas. En su Blog Wordenlenmeyer nos permitirá movernos entre la fase movil y la fase estacionaria.
15. La contraofensiva de los fluídos supercríticos.
Seguro que no sabes todo lo que rodea, nunca mejor dicho, a ese medicamento que seguro que has tenido que tomar en más de una ocasión. Estoy hablando de esos fármacos que vienen encapsulados. @Ununcuadio nos propone un interesante y divertido relato en torno a polímeros biodegradables y fluídos supercríticos, todo esto desde Wordenlenmeyer.
@Ununcuadio nos vuelve a visitar. ¡¡Y van 4!! Una vez más, gracias. Esta vez nos trae una más que sugerente propuesta. Comparte con nosotros un espectáculo-científico que tuvo la oportunidad de ver, y la verdad es que nos ha dejado con muchas ganas de poder disfrutarlo. Os dejo el enlace al trailer aquí pero lo mejor es que leais la crónica de primera mano desde su estupendo Blog Worderlenmeyer.
Porque la Ciencia puede ser divertida...y mucho.
17. El "homeópata homeopático y la bacteria que nunca existió.
Más que interesante artículo de @ManoloSanchezA a raiz de unas prácticas que tuvo que impartir, gracias a las cuales (para su desgracia, y la nuestra), comprobó como determinadas creencias están muy arraigadas. Desde Curiosidades de la Microbiología nos acerca a un producto homeopático y a la historia de su "descubrimiento". Muy interesante, y por cierto, lo que no podeis perderos es el video que cierra el post: desternillante...
18. Rodando voy.
Segunda entrada de @cuantozombi, en esta ocasión nos acerca el concepto de la condición de rodadura y su "extraña" peculiaridad. Descúbrelo en El zombi de Schrödinger gracias a la revelación que le permitió visualizarlo y que ahora nos trae desde su estupendo Blog para el disfrute de todos.
19. Bosón de Higgs.
@carvaser nos trae una sencilla explicación de la partícula que saltó a la fama el pasado 4 de Julio, el Bosón de Higgs. ¿Sabes qué es la materia oscura, la energía oscura, las fuerzas que dominan el cosmos? Descubre todo esto y más en su Blog Mi Universo personal.
20. ¿Podría una burbuja gigantesca hundir un barco?
Interesante aportación la que nos llega desde El Tercer Precog. Desde este Blog se nos propone una explicación científica entorno a uno de los misterios que los amigos de lo paranormal más han explotado, la desaparición de barcos (e incluso aviones) en el triángulo de las Bermudas. @Pr3cog nos trae una teoría muy novedosa (para mi desde luego). No te la pierdas.
21. Los primeros instantes del universo: el amanecer cósmico.
Esta es mi propia aportación (@Cuantosycuerdas) al Carnaval de la Física (que casi me quedo fuera porque no me daba tiempo), en ella os traigo un viaje a nuestro Universo primitivo donde dominaba el reino del plasma y los fotones no eran libres para vagar a su antojo, pero esta situación se sigue produciendo a día de hoy, ¿Dónde?, pues descúbrelo....
Y más en el Blog Cuantos y cuerdas.
22. Da tensión superficial da agua.
Desde tierras gallegas nos llega esta entrada a raiz de una foto de Twitter. (Sí, aquella que vimos en la contribución nº 2 de este Carnaval). Desde su Blog Física e Química en Ribadeo analizan dicha foto.
¿Conoces los sistemas binarios? Si, aquellos formados por dos estrellas, pues nuestro sistema solar pudo haber sido uno de ellos, pero entonces nosotros no estaríamos aqui. Descubre qué planeta pudo haber sido el culpable. Desde el Blog El mundo de las Ideas nos lo explican en esta, su segunda contribución al Carnaval (Gracias).
También puedes seguirles en su página de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/257746051019884/
Y para finalizar el Carnaval de la Física nos llega esta interesante propuesta de un Taller de densidad realizado mediante sencillos experimentos, todo ello para acercar el mundo de la Ciencia al público.
Descubre esta importante labor en su Blog High Ability Dimension (Asociación para el Desarrollo de las Altas Capacidades y el Talento) donde encontrarás muchas más cosas igual de interesantes.
Y hasta aquí el listado de todas las contribuciones al XL Carnaval de la Física (edición Marzo ´13).
P.D. Si alguíen echara en falta alguna contribución suya que se pudiera haber quedado traspapelada que me lo comunique por favor.
@Cuantosycuerdas.
Danmendez66@gmail.com.
martes, 5 de marzo de 2013
Presentación de la XL edición del Carnaval de la Física.
Ayer cumplimos un año desde que comenzaramos nuestra andadura con este Blog allá por Marzo del 2012 y qué mejor regalo podiamos tener que acoger la XL edición del Carnaval de la Física. La verdad es que después de haber participado en varias ocasiones en él nos hace mucha ilusión tenerlo alojado durante este mes en el Blog recogiendo el testigo de "El zombi de Schrödinger". Si aún no sabes de qué trata esta iniciativa, tranquilo, a continuación pasaré a explicar que tenéis que hacer para poder participar, y espero que lo hagáis, porque ya veréis que es muy fácil.
El Carnaval de la Física se celebra mensualmente desde el año 2009 cuando fue creado por la gente del Blog Gravedad cero y está alojado cada mes en un blog distinto. Para participar sólo tenéis que escribir una entrada en vuestro blog sobre el tema escogido en cada edición (luegó diré cual es) en el que digais que participais en la XL edición del Carnaval de la Física, mencioneis el Blog anfitrión y dirijais mediante un enlace a él (en este caso este Blog "Cuantos y Cuerdas" algo así como "Esta entrada participa en la XL edición del Carnaval de la Fisica, alojado en esta ocasión por Cuantos y Cuerdas" y no os olvideis de enlazar con mi Blog. A continuación teneis que comunicármelo, para lo cual hay dos maneras posibles:
-Escribirme un e-mail a Danmendez66 (arroba) gmail.com
-Mandar un Twit a mi cuenta: @Cuantosycuerdas
Ah, y no os olvideis de mandarme el enlace a vuestra entrada. Según norma del carnaval no se admite como forma de comunicación dejar un comentario en el Blog anfitrión.
La fecha tope de envio de las entradas es el 25 de Marzo y el dia 30 publicaré una entrada con todas las contribuciones y un pequeño resumen, aunque iré publicando y actualizando las entradas que me vayais mandando para que podais irlas leyendo y así motivamos a los demás. Recordaros que se puede participar con más de una entrada, de hecho tantas como queraís, venga hacedme trabajar...
Así que sólo me queda anunciar la temática de esta edición. Bueno... pues he pensado que no estaria mal hacer un homenaje a nuestra estrella más querida: el Sol, aunque os parezca un tema muy limitado pensad que podeis hablar de las estrellas en general, de su evolución, de los agujeros negros, de los fotones etc... y además recordad que la temática es sólo una sugerencia si no os apetece pues a otra cosa mariposa...
Solo recordaros que las entradas pueden ser tambien reflexiones personales, comentarios de un libro o una película...etc Así que no teneís ninguna excusa para no participar...
Bueno, pues espero que esteís ya manos a la obra con vuestras entradas y para los que nunca hayais participado os digo que os animeis que ya veis que es muy fácil.
Un saludo, nos vemos en el Carnaval.
Siguenos en Twitter si no quieres perderte ni una entrada y además enterarte al momento de las nuevas aportaciones al carnaval: Cuantosycuerdas@Cuantosycuerdas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)